EL MUNDO DE LA CIENCIA
"Soy lo suficientemente artista como para dibujar libremente sobre mi imaginación. La imaginación es más importante
que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo" Albert Einstein
viernes, 11 de diciembre de 2015
SECUENCIA DIDÁCTICA NUMERO 1 TIPOLOGIA TEXTUAL
| 
Nombres y apellidos del docente:  | 
Lucero Duque  | 
| 
Institución Educativa: | 
Fe y Alegría Villa de la Candelaria  | 
| 
Sede: | 
1 | 
| 
Municipio:  | 
Medellín  | 
| 
Departamento: | 
Antioquia  | 
Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos
Educativos Digitales Abiertos  (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad  se reúnan por grupos para establecer las
condiciones de trabajo, y con base en  el
contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
definan: área, tema, grado, objetivos, competencias,  contenidos, actividades, recurso y la
evaluación a desarrollar  dentro de la
secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de
REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de
Maestros y Eduteka).
Nota: en el
caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles
en la carpeta de materiales offline
del diplomado suministrada por el formador. 
Pasos
para elaborar una secuencia didáctica
1.   
Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso. 
2.   
Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:  
-       Definir el área, tema, grado  y
tiempo de la secuencia didáctica.
-       Redactar el objetivo  general de
la secuencia.
-       Enunciar la competencia  y los
estándares de competencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.
-       Definir los contenidos a desarrollar. 
-       Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje
por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).
-       Utilizar  Recursos Educativos
Digitales Abiertos (REDA). 
-       Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la
secuencia didáctica. 
-       Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.
3.   
Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente
formato:
FORMATO  ESTANDAR PARA  EL 
DISEÑO DE SECUENCIAS DIDACTICAS
| 
1.    DATOS
  GENERALES | 
| 
Título de la
  secuencia didáctica: (Tipología Textual). | 
Secuencia
  didáctica #: (1-2 Y
  3). | 
| 
Institución
  Educativa: (Fe y Alegría
  villa de la Candelaria). | 
Sede Educativa: (Fe y Alegría
  villa de la Candelaria). Jornada de la tarde y mañana | 
| 
Dirección: calle 77 A N° 90D -35  | 
Municipio: Medellín  | 
| 
Docentes
  responsables: Lucero Duque, John Mario Jiménez Meza, José Manuel Ruiz, Yahir
  Andrés Montes, Carlos Aguirre    | 
Departamento: Antioquia  | 
| 
Área de
  conocimiento: Español y literatura  | 
Tema:  Tipología Textual  | 
| 
Grado: séptimo  | 
Tiempo: Tres horas  | 
| 
Descripción de la
  secuencia didáctica:  
Mediante la orientación teórica se darán a conocer conceptos
  características y elementos de los diversos tipos de texto. 
A través de la ejemplificación y de la lectura de algunos textos se
  conducirá a los estudiantes del grado séptimo a la construcción textual,
  teniendo en cuenta lo asimilado en clase 
  y en otras fuentes de información. 
Los estudiantes consultarán y leerán otras instancias como libros de
  texto, artículos científicos, periodísticos, literarios e históricos entre
  otros, e Internet, con el ánimo de explorar 
  diversas posibilidades de construcción, estilos y puntos de vista. Así
  mismo los alumnos podrán construir un texto seleccionando aquel que sea de su
  mayor interés y para el cual hayan desarrollado más habilidades. | |
| 
 | 
| 
Objetivo de aprendizaje: Que el estudiante aprenda a realizar búsqueda de los
  diferentes tipos de texto por internet y logre clasificarlos | |
| 
Contenidos a
  desarrollar:  
Conceptos y características de los
  diferentes tipos de texto 
Estilos narrativos | |
| 
Competencias del
  MEN:  
Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de
  comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos
  intertextuales y extratextuales | 
Estándar de competencia del  MEN: 
Argumenta sus ideas o problemáticas planteadas
  por medio de ensayos y de producciones orales con rigor y de manera
  convincente | 
| 
Qué se necesita
  para trabajar con los estudiantes:  
− Computador  
− Conectividad a Internet. 
− Plataforma edmodo 
− Vídeo beam 
− Libros de texto,
  artículos científicos, periodísticos, literarios e históricos | |
| 
3.   
  METODOLOGÍA:
   | 
| 
FASES | 
ACTIVIDADES 
Inicialmente
  la docente presentar el plan de clase socializando las temáticas, una
  reflexión inicial (videos)   
Se continúa con
  el desarrollo de la sesión con la Producción textual (Sueños, metas, plan
  de vida). Aspectos teóricos y actividades sobre conceptos de lenguaje. 
En un tercer momento
  se llevan los estudiantes a la sala de sistemas, se les asigna un computador para
  llevar a cabo la lectura de textos, artículos científicos, periodísticos,
  literarios e históricos, y se hacen preguntas sobre los conceptos que da a
  entender el autor. | 
| 
¡Preguntémonos! | 
¿Cómo desarrollar habilidades en las competencias de lectura y de
  escritura con los estudiantes del grado séptimo? | 
| 
¡Exploremos! | 
El estudiante consciente de sus dificultades  explorará posibilidades de aprendizaje con
  la orientación del profesor y apropiándose de la Internet como herramienta de
  ayuda, conocerá las características de la tipología textual con  la lectura diversos textos.  | 
| 
¡Produzcamos! | 
El docente facilita a cada alumno un computador, fomenta la lectura de
  textos asignados y de manera individual en el cuaderno de apuntes se realiza
  un escrito a partir de comprensión textual y se realiza un producto
  entregable.  
Finalmente el docente hará las recomendaciones necesarias que
  favorezcan el proceso de producción textual del alumno y que posterior a las
  indicaciones mejore el producto entregado. | 
| 
¡Apliquemos! | 
El docente elegirá algunos entregables y estos estudiantes proyectaran
  sus escritos por medio del video beam, llevando a cabo una autoevaluación a
  cerca del proceso. 
Se establecerán acciones que permitan el mejoramiento en la
  construcción de escritos.   | 
| 
 | 
| 
Nombre del recurso | 
Descripción del recurso | 
| 
Reseña de sitios de | 
Sitios de
  Internet con diversos tipos de mapas, tanto estáticos (similares a los de
  papel), como dinámicos (permiten aumentar ciertas zonas para lograr mayor
  detalle). Incluyen de diversos países y regiones del mundo: mapas físicos, de
  división política, histórica y temática. | 
| 
 | 
| 
Para la
  evaluación de los estudiantes se tendrá en cuenta: 
− La
  elaboración y exposición de un escrito a partir de una lectura previamente
  establecida. 
− Exposición
  grupal y autoevaluación.  
− Trabajo en
  grupo.  | 
| 
 | 
| 
Se
  evaluara a partir de una rúbrica donde se establezcan criterios claros acerca
  de los requisitos que debe contener el producto entregable: Escrito a partir
  de una comprensión lectora | 
| 
7.   
  BIBLIOGRAFÍA
   | 
| 
Reseña
  de mapas disponibles en Internet. Tomado de: http://www.eduteka.org/ResenhaMapas.php. 20 de octubre de 2015. | 
SECUENCIA DIDÁCTICA NUMERO 2 LAS REVOLUCIONES
| 
Nombres y apellidos del docente:  | 
JOHN MARIO JIMÉNEZ MEZA  | 
| 
Institución Educativa: | 
Fe y alegría villa de la candelaria  | 
| 
Sede: | 
1 | 
| 
Municipio:  | 
Medellín  | 
| 
Departamento: | 
Antioquia  | 
Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos
Educativos Digitales Abiertos  (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad  se reúnan por grupos para establecer las
condiciones de trabajo, y con base en  el
contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
definan: área, tema, grado, objetivos, competencias,  contenidos, actividades, recurso y la evaluación
a desarrollar  dentro de la secuencia
didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los
portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y
Eduteka).
Nota: en el
caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles
en la carpeta de materiales offline
del diplomado suministrada por el formador. 
Pasos
para elaborar una secuencia didáctica
1.   
Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso. 
2.   
Por grupos
de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:  
-       Definir el área, tema, grado  y
tiempo de la secuencia didáctica.
-       Redactar el objetivo  general de
la secuencia.
-       Enunciar la competencia  y los
estándares de competencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.
-       Definir los contenidos a desarrollar. 
-       Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje
por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).
-       Utilizar  Recursos Educativos
Digitales Abiertos (REDA). 
-       Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la
secuencia didáctica. 
-       Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.
3.   
Diseñe la secuencia didáctica a partir del
siguiente formato:
FORMATO  ESTáNDAR PARA  EL 
DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS
| 
1.    DATOS
  GENERALES | 
| 
Título de la
  secuencia didáctica: (la revolución industrial). | 
Secuencia
  didáctica #: 4  | 
| 
Institución
  Educativa: fe y
  alegría villa de la candelaria | 
Sede Educativa: sede única  | 
| 
Dirección: calle
  77A N° 90 D 35  | 
Municipio: Medellín  | 
| 
Docentes
  responsables: John
  Mario Jiménez meza, Yair Andrés Montes, lucero Duque, José Manuel Ruiz
  ortega, Carlos Aguirre     | 
Departamento: Antioquia.  | 
| 
Área de
  conocimiento: ciencias
  sociales  | 
Tema: las revoluciones  | 
| 
Grado: Octavo | 
Tiempo: dos semanas  | 
| 
Descripción de la
  secuencia didáctica: 
1.     primera
  semana sesión de dos horas hacer una lluvia de idas sobre el concepto de
  revolución. 
2.    Segunda sesión dos horas búsquedas en internet sobre el concepto de
  revolución y las causas que dieron origen a la revolución industrial.  
3.    Segunda semana dos horas analizar los principales eventos desatados
  durante el desarrollo a la revolución industrial.    | |
| 
 | 
| 
Objetivo de
  aprendizaje: utilizar las tic en la búsqueda de información relacionada con
  la revolución industrial, para su posterior análisis | |
| 
Contenidos a
  desarrollar:  el concepto de revolución, el concepto de
  revolución industrial, aprender a realizar búsquedas avanzadas den google  | |
| 
Competencias del MEN analizo resultados asociados a mi búsqueda y saco
  conclusiones. 
Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos
  puntos de vista (visiones e intereses).  | 
Estándar de competencia
  del  MEN:  
. 
Identifico el
  potencial de 
diversos legados
  sociales, políticos, 
económicos y
  culturales como 
fuentes de
  identidad, promotores 
del desarrollo y
  fuentes de 
cooperación y 
conflicto en
  Colombia | 
| 
Qué se necesita
  para trabajar con los estudiantes: computador o tablet conectado a internet,
  video vean, televisor conocimientos en el manejo de internet, word y power
  point   | |
| 
3.   
  METODOLOGÍA:
   | 
| 
FASES | 
ACTIVIDADES | 
| 
¡Preguntémonos! | 
En la primera sesión el docente realizara una
  lluvia de ideas a partir de la pregunta ¿Qué es una revolución?  | 
| 
¡Exploremos! | 
El estudiante debe realizar una consulta
  con el concepto de revolución, luego observaremos un video sobre las grandes
  revoluciones ocurridas en la modernidad https://www.youtube.com/watch?v=91E_UZZdXk0   | 
| 
¡Produzcamos! | 
A partir de la siguiente pregunta ¿Cuál es
  el origen de la revolución industrial? los estudiantes deberán plantear por
  qué en nuestro país no se han dado revoluciones de este tipo.  
Luego deberá hacer una presentación en
  prezi, con las diferentes fases de la revolución industrial como los inventos
  que caracterizaron estas fases.   | 
| 
¡Apliquemos! | 
En grupos de tres los estudiantes deberán presentar un invento que
  para ellos haya transformado nuestro modo de ver y vivir en la actualidad y
  presentar una maqueta o cartelera de este invento   | 
| 
 | 
| 
Nombre del recurso | 
Descripción del recurso | 
|  | 
Título, Las grandes revoluciones, es un
  video que plantea como Europa a vivido dos de las más trascendentales
  revoluciones para la humanidad, la revolución francesa y la revolución
  industrial.   | 
| 
Wikipedia | 
Los estudiantes buscaran contenido relacionado con la revolución
  industrial y además podrán copiar imágenes para sus exposiciones  | 
| 
-        | 
-        | 
| 
-        | 
-        | 
| 
 | 
| 
El nuevo
  producto de los estudiantes será la maqueta y cartelera además de la
  exposición  | 
| 
 | ||||||||||||||||
| 
Se hará mediante un rubrica.  
 | 
| 
7.   
  BIBLIOGRAFÍA
   | 
| 
Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales-  
Video de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=y9c_xa3aglw 
La revolución industrial https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
   | 
4.    Suba la
Guía 1: Diseñando secuencias didácticas,
por medio del menú Actividades disponible en la plataforma.
5.    Ejecute
la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.
Nota: incluya el nombre de todos los participantes en
el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta
actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
